jueves, 28 de mayo de 2015

Colegio Garaicoa Campeon

Manuela Garaicoa de Calderón logró su cuarta victoria al derrotar 3-0 a Luisa de Jesús Cordero, en el marco del Intercolegial Femenino de Fútbol, organizado por la Federación Deportiva Estudiantil del Azuay (FDEA).
Los tantos del partido, que se desarrolló en la cancha del Técnico Salesiano, fueron obra de Andrea Bustamante, quien salió lesionada minutos después; y de Adriana Pacheco en dos oportunidades.
En su debut, las fiscales que buscan su décimo segundo título consecutivo, vencieron apretadamente al Cedfi (2-1) y luego a las representaciones de Técnico Salesiano (4-0) y Luisa de Jesús Cordero (3-0) en la Serie 1. De este modo accedieron a las semifinales junto a Herlinda Toral, que sumó nueve puntos en la Serie 2. Tan solo resta conocer a los dos mejores segundos de cada grupo.
Jorge Pintado, entrenador de Garaicoa, resaltó que ahora solamente piensan en la segunda etapa. “En estas instancias los partidos son de pronóstico reservado. Nosotros siempre respetamos a los equipos porque partimos del hecho que es un campeonato de formación y mal haría inculcarles algún aspecto que no se enmarque en este sentido”.
Pintado, además, sugirió que los torneos de fútbol femenino se realicen a inicios de temporada para evitar contratiempos como falta de escenarios deportivos y factores climáticos. Pintado también se refirió sobre la situación que atraviesa el balompié de mujeres en el país. “Falta apoyo desde la misma Federación Ecuatoriana de Fútbol, que no tiene la intención más torneos, no se observan cambios, falta clubes que aglutinen a todo este grupo de futbolistas”.
Por su parte, Adriana Pacheco, autora de dos conquistas, compartió que el cotejo resultó algo friccionado. “Al final logramos una importante victoria”, acotó.
Menores y prejuvenil
En el mismo escenario deportivo también se cumplieron partidos del Intercolegial de Fútbol, categoría menores, que cuenta con seis equipos participantes: Técnico Salesiano, Técnico Industrial Ricaurte (TIR), Asunción, Benigno Malo, De La Salle, Rafael Borja y se juega bajo la modalidad de todos contra todos.
En uno de los cotejos, Técnico Salesiano se impuso 2-0 a Técnico Industrial Ricaurte. Stalyn Pulgarín convirtió en dos ocasiones.
Danny Gómez, estratega salesiano, indicó que contabilizaron su tercer triunfo y que además tienen un empate. “Igualamos con Asunción cuando tuvimos un bajón anímico, pero nos recuperamos y los chicos se encuentran motivados, sobre todo porque prácticamente juegan de locales y son animados por sus compañeros”, añadió.
Por otra parte mañana, la cancha del colegio Borja será testigo de las semifinales del Intercolegial de Fútbol, categoría prejuvenil. Los partidos y horarios son: 14:00 Borja-Técnico Salesiano; 15:30 La Salle-Benigno Malo. (JMB)

El bullying

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolarmaltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma demaltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.1
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismosíndrome de Asperger, etc.

El bullying


MATERIA DE BIOLOGIA 

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolarmaltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma demaltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.1
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismosíndrome de Asperger, etc.